Historia y tratamiento de los tumores óseos en México

Los tumores óseos son poco frecuentes en comparación con otros tipos de cáncer. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019 se registraron 88 683 defunciones por tumores malignos en México, lo que representa el 12% del total de las defunciones registradas ese año. De estas, el 51% correspondió a mujeres y el 49% a hombres. La tasa de mortalidad por tumores malignos aumenta con la edad y es mayor en los hombres que en las mujeres.

Aneurysmal bone cyst classification according to morphology
Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Los tumores óseos son el crecimiento anormal de células en los huesos, que pueden ser benignos o malignos, primarios o secundarios. Los tumores óseos primarios se originan en el propio hueso, mientras que los secundarios se diseminan desde otros órganos afectados por el cáncer. Los tumores óseos benignos no se propagan a otras partes del cuerpo, pero pueden causar dolor, deformidad o fracturas. Los tumores óseos malignos pueden invadir y destruir el tejido óseo circundante, así como metastatizar a otros sitios.

En este artículo vamos a hablar sobre tres tipos de tumores óseos que tienen una relevancia clínica y epidemiológica en México: el tumor de células gigantes, el osteosarcoma y el condrosarcoma.

El tumor de células gigantes (TCG) es una neoplasia benigna pero localmente agresiva, que representa entre el 4 y el 10% de todos los tumores óseos primarios. Sin embargo, en algunas poblaciones como la mexicana, puede llegar a representar hasta el 20% de los casos. El TCG se caracteriza por la presencia de células multinucleadas (células gigantes) en un estroma mononuclear. Suele afectar a personas jóvenes entre los 20 y los 40 años, con una ligera predominancia femenina. El TCG se localiza preferentemente en los extremos de los huesos largos, sobre todo en la rodilla, la muñeca y el tobillo. Los síntomas más frecuentes son dolor e inflamación localizados, que pueden limitar la movilidad articular. El diagnóstico se basa en la radiografía, la resonancia magnética y la biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica del tumor con preservación del hueso afectado y reconstrucción con injerto óseo o cemento.

El osteosarcoma es un tumor maligno que se origina en las células formadoras del hueso (osteoblastos). Es el tumor óseo primario más frecuente en todas las edades, pero especialmente en niños y adolescentes. Representa alrededor del 25% de los tumores óseos primarios diagnosticados en México entre 2013 y 2017. El osteosarcoma suele afectar a los huesos largos de las extremidades, sobre todo alrededor de la rodilla, el hombro y la cadera. Los síntomas más comunes son dolor e hinchazón persistentes que no mejoran con el reposo o los analgésicos. El diagnóstico se realiza mediante radiografía, tomografía computarizada, resonancia magnética y biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en quimioterapia para reducir el tamaño del tumor y cirugía para extirparlo completamente con márgenes negativos. En algunos casos se puede realizar una amputación o una resección segmentaria con prótesis.

El condrosarcoma es un tumor maligno que se origina en las células formadoras del cartílago (condroblastos). Es el segundo tumor óseo primario más frecuente en adultos después del osteosarcoma. Representa cerca del 25% de los tumores óseos primarios diagnosticados en México entre 2013 y 2017. El condrosarcoma puede afectar a cualquier hueso que contenga cartílago, pero se localiza principalmente en la pelvis, las costillas, el fémur y la escápula. Los síntomas más habituales son dolor e inflamación progresivos que no responden al tratamiento conservador. El diagnóstico se basa en la radiografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica radical del tumor con márgenes amplios para evitar recidivas locales o metástasis a distancia.

El diagnóstico de los tumores óseos se basa en la historia clínica, el examen físico, las pruebas de imagen (como radiografías, tomografía computarizada o resonancia magnética) y la biopsia del tejido afectado. El tratamiento depende del tipo, la localización, el tamaño y la extensión del tumor, así como de la edad y el estado general del paciente. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, quimioterapia, radioterapia o una combinación de estas.

La cirugía tiene como objetivo extirpar todo el tumor con un margen suficiente para evitar su recurrencia. En algunos casos puede ser necesario realizar una amputación o una reconstrucción protésica del hueso afectado. La quimioterapia consiste en administrar fármacos que matan o detienen el crecimiento de las células cancerosas. La radioterapia utiliza rayos X u otras formas de radiación para dañar o eliminar las células tumorales.

La supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con tumores óseos han mejorado gracias al avance científico y tecnológico en los últimos años. Sin embargo, aún existen desafíos importantes para prevenir, diagnosticar y tratar estos padecimientos con eficacia y seguridad. Por ello es necesario seguir investigando sobre sus causas, mecanismos moleculares, factores pronósticos y nuevas terapias dirigidas.

Bibliografía:

– INEGI (2021). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer.
– Rivas-Berny C, Méndez-Domínguez N, Alejos-Gómez R. Prevalencia en México del tumor de células gigantes, osteosarcoma y condrosarcoma (2013-2017). Acta Ortop Mex. 2020 May-Jun;34(3):183-188. doi:10.35366/97071.
– Prevalencia en México del tumor de células gigantes, osteosarcoma y condrosarcoma (2013-2017). Acta ortopédica mexicana vol.34 no.3 Ciudad de México may./jun. 2020
– Introducción a los tumores óseos – Trastornos de los huesos, articulaciones y músculos – Manual MSD versión para público general

Historia y tratamiento de los tumores óseos en México

Distracción epifisaria previa a la resección en sarcomas óseos pediátricos: cuatro décadas de experiencia

Esta anotación resume la evolución de la técnica de Cañadell a lo largo de 40 años de experiencia.
#Oncología #Pediatría #PedsOrtho #BJJ

Epiphyseal distraction prior to resection in paediatric bone sarcomas | The Bone & Joint Journal (boneandjoint.org.uk)
  • Los sarcomas óseos pediátricos son un desafío doble para los cirujanos ortopédicos en términos de resección y reconstrucción del tumor, ya que es importante minimizar los problemas funcionales y de crecimiento sin comprometer las tasas de supervivencia. La técnica de Cañadell consiste en una epifisiolisis tipo I realizada mediante distracción continua mediante un fijador externo antes de la resección. Fue diseñado para lograr un margen seguro debido a la capacidad del cartílago fisario de ser una barrera para la diseminación tumoral en algunas situaciones, evitando la necesidad de reconstrucción articular, y preservando la capacidad de crecimiento la mayoría de las veces.
  • A pesar de las dudas iniciales planteadas en la comunidad científica, esta técnica es ahora ampliamente utilizada en muchos países para el tratamiento de sarcomas óseos metafisarios pediátricos. Esta anotación destaca la importancia del trabajo de Cañadell y repasa la experiencia de su aplicación en pacientes con sarcoma óseo durante los últimos 40 años.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36587257/

https://online.boneandjoint.org.uk/doi/abs/10.1302/0301-620X.105B1.BJJ-2022-0722.R2

San-Julián M, Gómez-Álvarez J, Idoate MÁ, Aquerreta JD, Vázquez-García B, Lamo-Espinosa JM. Epiphyseal distraction prior to resection in paediatric bone sarcomas : four decades of experience. Bone Joint J. 2023 Jan;105-B(1):11-16. doi: 10.1302/0301-620X.105B1.BJJ-2022-0722.R2. PMID: 36587257.

© 2023 The British Editorial Society of Bone & Joint Surgery

Distracción epifisaria previa a la resección en sarcomas óseos pediátricos: cuatro décadas de experiencia

Microambiente Óseo y Metástasis de Osteosarcoma

  • El microambiente óseo es un terreno fértil ideal para la siembra de tumores primarios y secundarios. La aparición y desarrollo del osteosarcoma, como tumor óseo primario, está estrechamente relacionado con el microambiente óseo.
  • Especialmente, la metástasis del osteosarcoma es el desafío restante de la terapia y el mal pronóstico. La creciente evidencia se centra en la relación entre el microambiente óseo y la metástasis del osteosarcoma.
  • Existen muchos elementos en el microambiente óseo, como ácidos, hipoxia y quimiocinas, que se ha comprobado que afectan la progresión y malignidad del osteosarcoma a través de varias vías de señalización.
  • Resumimos a fondo todos estos reguladores en el microambiente óseo y las cascadas de transmisión, en consecuencia, tratando de proporcionar sugerencias para inhibir la metástasis del osteosarcoma a través de la mejora del microambiente óseo.
  • Además, el análisis de la interacción entre el microambiente óseo y el osteosarcoma nos ayudará a comprender en profundidad el desarrollo del osteosarcoma.
  • Los protagonistas celulares y moleculares presentes en el microambiente óseo que promueven la metástasis del osteosarcoma acelerarán la exploración de nuevas estrategias terapéuticas contra el osteosarcoma.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32977425/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7582690/

https://www.mdpi.com/1422-0067/21/19/6985

Yang C, Tian Y, Zhao F, Chen Z, Su P, Li Y, Qian A. Bone Microenvironment and Osteosarcoma Metastasis. Int J Mol Sci. 2020 Sep 23;21(19):6985. doi: 10.3390/ijms21196985. PMID: 32977425; PMCID: PMC7582690.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Osteoblastoma agresivo con quiste óseo aneurismático secundario tratado con denosumab

Osteoblastoma agresivo con quiste óseo aneurismático secundario tratado con denosumab

Los osteoblastomas y los quistes óseos aneurismáticos (ABC) son tumores óseos benignos poco frecuentes que constituyen alrededor del 1% al 2% de las neoplasias malignas óseas primarias, que suelen presentarse en pacientes jóvenes con una mediana de edad de 20 años y que afectan con mayor frecuencia al esqueleto axial.

Los ABC pueden desarrollarse de forma independiente como lesiones primarias o secundarias a otras lesiones óseas, incluidos osteoblastomas, condroblastomas y tumores de células gigantes.

El tratamiento de los osteoblastomas extensos o irresecables puede ser un desafío.

En 2013, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó el denosumab para el tratamiento de tumores óseos de células gigantes debido a su eficacia en estas lesiones óseas mórbidas.

Varios informes de casos han demostrado que los osteoblastomas pueden responder al denosumab.

Además, numerosos informes de casos de ABC han descrito la eficacia de denosumab en estas situaciones.

En este documento describimos un caso único de un paciente joven con un osteoblastoma agresivo y ABC secundario que fue tratado con éxito con denosumab.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34484648/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8408893/

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/20363613211034710

Wong K, Chantharasamee J, Nelson S, Eckardt MA, Motamedi K, Hornicek FJ, Singh AS. Aggressive osteoblastoma with a secondary aneurysmal bone cyst treated with denosumab. Rare Tumors. 2021 Aug 29;13:20363613211034710. doi: 10.1177/20363613211034710. PMID: 34484648; PMCID: PMC8408893.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Osteoblastoma agresivo con quiste óseo aneurismático secundario tratado con denosumab

 

Osteoblastoma, tumor óseo agresivo, quiste óseo aneurismático, tumor óseo benigno, sarcoma de hueso, denosumab, osteosarcoma, esqueleto axial,

 

 

Precisión de las resonancias magnéticas para predecir la afectación articular intraarticular en sarcomas de alto grado alrededor de la rodilla

Este estudio tuvo como objetivo evaluar la confiabilidad intra e interobservador de la RM al evaluar la afectación IA de la rodilla por sarcomas primarios de hueso que surgen del fémur distal.#Sarcoma #BoneCancer #BJJAccuracy of MRI scans in predicting intra-articular joint involvement in high-grade sarcomas around the knee | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk) This study … Leer más

Tumor de células gigantes del huesoanálisis de factores de riesgo de recurrencia en 354 pacientes

Es importante maximizar la recuperación de la articulación para optimizar la función a largo plazo, ya que la mayoría de los pacientes con GCTB son adultos jóvenes.#Tumor #Tumor de células gigantes #Orto #BJJ #Tumour #GiantCellTumour #Ortho https://boneandjoint.org.uk/article/10.1302/0301-620x.105b5.bjj-2022-1231.r1 Maximizing joint salvage is important to optimize long-term function, since most patients with a GCTB are young adults.#Tumour … Leer más

¿La adición de la cobertura anaeróbica a la profilaxis antibiótica perioperatoria durante la resección del sarcoma de tejido blando está asociada con una reducción en la proporción de complicaciones de la herida?

Este artículo resume el estudio de Ramsey et al. sobre el efecto de la cobertura anaeróbica en la profilaxis antibiótica perioperatoria durante la resección de sarcomas de tejidos blandos. Los autores compararon dos grupos de pacientes: uno que recibió una cefalosporina de primera generación y otro que recibió un antibiótico con cobertura anaeróbica adicional. El … Leer más

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Diagnóstico y tratamiento de los tumores óseos primarios pediátricos en el servicio de urgencias

El dolor musculoesquelético es una queja principal común de los niños en el departamento de emergencias. Aunque es inespecífico y típicamente benigno, el dolor musculoesquelético debe investigarse a fondo teniendo en cuenta un tumor óseo subyacente, especialmente cuando se trata de una visita recurrente por dolor. Este número revisa los signos, síntomas y presentaciones únicas que el médico de urgencias debe conocer al evaluar a un paciente pediátrico con dolor musculoesquelético. Además, se discute la evaluación de los hallazgos radiográficos relevantes para ayudar a diferenciar los tumores óseos y guiar el manejo adicional.

Diagnosis and Management of Pediatric Primary Bone Tumors in the Emergency Department | Digest (ebmedicine.net)

Los signos y síntomas inespecíficos y la ausencia de anomalías sistémicas en pacientes pediátricos con tumores óseos primarios pueden provocar un diagnóstico erróneo y un retraso en el inicio del tratamiento. Este número revisa la presentación clínica de los tumores óseos pediátricos malignos y benignos que se encuentran con mayor frecuencia en el servicio de urgencias (SU). También se revisan los hallazgos radiográficos asociados que pueden ayudar a diferenciar los tumores óseos y guiar el tratamiento posterior. Aprenderás:

  • Presentaciones frecuentes de tumores óseos pediátricos malignos y benignos
  • Aspectos clave de la anamnesis y el examen físico que pueden ayudar a reducir el diagnóstico diferencial
  • Cómo la ubicación dentro del hueso puede ayudar a determinar el tipo de tumor
  • Hallazgos radiográficos para ayudar a diferenciar entre tumores óseos primarios y malignos
  • Cuando se justifica la obtención de imágenes avanzadas
  • Recomendaciones de manejo y disposición, incluyendo qué pacientes necesitan tratamiento en el servicio de urgencias, qué pacientes deben ser ingresados ​​y qué pacientes requieren derivación para seguimiento ambulatorio
  • Cuando el seguimiento ambulatorio es urgente y cuando es una emergencia.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34196516/

https://www.ebmedicine.net/topics/hematology-oncology/pediatric-bone-tumors/pearls

Nik-Ahd M, Agrawal AK, Zimel M. Diagnosis and management of pediatric primary bone tumors in the emergency department. Pediatr Emerg Med Pract. 2021 Jul;18(7):1-20. Epub 2021 Jul 2. PMID: 34196516.

 © EB Medicine. All rights reserved.

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Diagnóstico y tratamiento de los tumores óseos primarios pediátricos en el servicio de urgencias

tumor óseo, tumor óseo primario, tumor óseo pediátrico, cáncer óseo pediátrico, maligno, benigno, osteosarcoma, sarcoma de Ewing, histiocitosis de células de Langerhans, osteocondroma, capuchón cartilaginoso, osteoma osteoide, osteoblastoma, condroblastoma, encondroma, fibroma condromixoide, cibroma óseo unicameral, quiste óseo, fibroma no osificante, displasia fibrosa, displasia osteofibrosa, dolor musculoesquelético, triángulo de Codman, dolor nocturno, fractura patológica

Precisión de las resonancias magnéticas para predecir la afectación articular intraarticular en sarcomas de alto grado alrededor de la rodilla

Este estudio tuvo como objetivo evaluar la confiabilidad intra e interobservador de la RM al evaluar la afectación IA de la rodilla por sarcomas primarios de hueso que surgen del fémur distal.#Sarcoma #BoneCancer #BJJAccuracy of MRI scans in predicting intra-articular joint involvement in high-grade sarcomas around the knee | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk) This study … Leer más

Tumor de células gigantes del huesoanálisis de factores de riesgo de recurrencia en 354 pacientes

Es importante maximizar la recuperación de la articulación para optimizar la función a largo plazo, ya que la mayoría de los pacientes con GCTB son adultos jóvenes.#Tumor #Tumor de células gigantes #Orto #BJJ #Tumour #GiantCellTumour #Ortho https://boneandjoint.org.uk/article/10.1302/0301-620x.105b5.bjj-2022-1231.r1 Maximizing joint salvage is important to optimize long-term function, since most patients with a GCTB are young adults.#Tumour … Leer más

¿La adición de la cobertura anaeróbica a la profilaxis antibiótica perioperatoria durante la resección del sarcoma de tejido blando está asociada con una reducción en la proporción de complicaciones de la herida?

Este artículo resume el estudio de Ramsey et al. sobre el efecto de la cobertura anaeróbica en la profilaxis antibiótica perioperatoria durante la resección de sarcomas de tejidos blandos. Los autores compararon dos grupos de pacientes: uno que recibió una cefalosporina de primera generación y otro que recibió un antibiótico con cobertura anaeróbica adicional. El … Leer más

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Transformación maligna de un tumor óseo de células gigantes 7 años después de la cirugía inicial / Reporte de un caso y revisión de la literatura

Transformación maligna de un tumor óseo de células gigantes 7 años después de la cirugía inicial
Reporte de un caso y revisión de la literatura

Un hombre de 64 años con antecedentes de tumor óseo de células gigantes (GCTB) en el peroné 7 años antes desarrolló una recurrencia con características histológicas de osteosarcoma. Se encontró que tanto el GCTB primario como el osteosarcoma secundario tenían la mutación del gen H3F3A. A pesar de la amputación inmediata por encima de la rodilla, el paciente falleció por insuficiencia respiratoria a causa de metástasis pulmonares 3 meses después.

Este es el primer informe de una mutación probada de H3F3A tanto en el GCTB primario como en el osteosarcoma secundario en el mismo caso. Los médicos deben considerar la posibilidad de una neoplasia maligna secundaria en pacientes que presentan una lesión en el sitio de un GCTB previamente tratada después de un intervalo prolongado.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33878040/

https://journals.lww.com/jbjscc/Abstract/2021/06000/Malignant_Transformation_of_Giant_Cell_Tumor_of.39.aspx

https://hub.jbjs.org/reader.php?id=208388&rsuite_id=2847161&native=1&topics=on&source=JBJS_Case_Connector%2F11%2F2%2Fe20.00417%2Fabstract#figures

Matsunobu T, Maekawa A, Jotatsu M, Makihara K, Hisaoka M, Iwamoto Y. Malignant Transformation of Giant Cell Tumor of Bone 7 years After Initial Surgery: A Case Report and Literature Review. JBJS Case Connect. 2021 Apr 20;11(2). doi: 10.2106/JBJS.CC.20.00417. PMID: 33878040.

Copyright © 2021 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

Acude con el experto!!!

 

Osteosarcoma que imita un tumor tenosinovial de células gigantes de la cadera en un paciente pediátrico

Osteosarcoma que imita un tumor tenosinovial de células gigantes de la cadera en un paciente pediátrico

Un niño de 17 años se presentó en la clínica quejándose de dolor en la cadera derecha después de participar en el fútbol. Los hallazgos clínicos y los estudios de imágenes llevaron al diagnóstico de pinzamiento femoroacetabular y tumor tenosinovial de células gigantes difuso (TGCT). El manejo artroscópico integral y la biopsia revelaron un diagnóstico de osteosarcoma. Posteriormente, el paciente fue sometido a quimioterapia, resección quirúrgica y reconstrucción.

El osteosarcoma del fémur proximal puede imitar el TGCT en los estudios de imagen porque el osteosarcoma puede mostrar cambios que sugieran inflamación. Recomendamos una mayor conciencia clínica y un estudio diferencial integral en el manejo de presuntos TGCT sobre la cadera en la población de pacientes pediátricos.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33848275/

https://journals.lww.com/jbjscc/Abstract/2021/06000/Osteosarcoma_Mimicking_Tenosynovial_Giant_Cell.21.aspx

https://hub.jbjs.org/reader.php?id=208256&rsuite_id=2834264&native=1&topics=on+hp&source=JBJS_Case_Connector%2F11%2F2%2Fe20.00650%2Fabstract#figures

Parisien RL, Farooqi AS, Cusano A, Jo SY, Molligan JD, Kelly JD 4th. Osteosarcoma Mimicking Tenosynovial Giant Cell Tumor of the Hip in a Pediatric Patient: A Case Report. JBJS Case Connect. 2021 Apr 13;11(2). doi: 10.2106/JBJS.CC.20.00650. PMID: 33848275.

Copyright © 2021 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

Acude con el experto!!!!

 

Ortopedia Oncológica México!!!