Este artículo resume el estudio de Ramsey et al. sobre el efecto de la cobertura anaeróbica en la profilaxis antibiótica perioperatoria durante la resección de sarcomas de tejidos blandos. Los autores compararon dos grupos de pacientes: uno que recibió una cefalosporina de primera generación y otro que recibió un antibiótico con cobertura anaeróbica adicional. El objetivo fue evaluar si la ampliación del espectro antibiótico se asociaba con una menor proporción de complicaciones de la herida, especialmente las infecciones por bacterias anaerobias o polimicrobianas. El estudio incluyó a 579 pacientes operados entre 2008 y 2021 en un solo centro. Los resultados mostraron que el grupo con cobertura anaeróbica tuvo una menor probabilidad de complicaciones mayores de la herida y de infecciones polimicrobianas o anaerobias . Los autores concluyeron que la adición de cobertura anaeróbica a la profilaxis estándar durante la resección de sarcomas de tejidos blandos demostró una asociación con menores complicaciones de la herida y ninguna reacción adversa documentada.
Cefazolina + metronidazol para resección de sarcoma??
Las complicaciones de la herida son frecuentes después de la resección de sarcomas de partes blandas, con tasas de infección publicadas que oscilan entre el 10 % y el 35 %. Múltiples estudios han informado sobre la flora atípica que comprende estas infecciones, que a menudo son polimicrobianas y contienen bacterias anaerobias, y estudios recientes han notado la alta prevalencia de infecciones bacterianas anaerobias después de la resección del sarcoma de tejidos blandos. En base a esto, nuestra institución cambió la práctica clínica para incluir un antibiótico con cobertura anaeróbica además de la cefalosporina estándar de primera generación para la profilaxis durante las resecciones de sarcomas de partes blandas. El presente estudio se llevó a cabo para evaluar si este cambio se asoció con un cambio en las principales complicaciones de la herida y si, por lo tanto, el cambio debería adoptarse para futuros pacientes.
La adición de cobertura anaeróbica al régimen profiláctico estándar durante la resección del sarcoma de tejidos blandos demostró una asociación con menores probabilidades de complicaciones importantes de la herida y sin reacciones adversas documentadas. Los médicos tratantes deben considerar estos hallazgos, pero tengan en cuenta que son preliminares y que se necesita más trabajo para replicarlos en un diseño de estudio más controlado, como un ensayo prospectivo.
Ramsey DC, Walker JR, Wetzel R, Gundle KR, Hayden JB, Doung YC. Is the Addition of Anaerobic Coverage to Perioperative Antibiotic Prophylaxis During Soft Tissue Sarcoma Resection Associated With a Reduction in the Proportion of Wound Complications? Clin Orthop Relat Res. 2022 Dec 1;480(12):2409-2417. doi: 10.1097/CORR.0000000000002308. Epub 2022 Jul 5. PMID: 35901448.
Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México
Este artículo presenta los resultados de un estudio longitudinal que evaluó los cambios en la inclinación sagital pélvica (PT) en pacientes que se sometieron a una artroplastia total de cadera (THA) y no tuvieron complicaciones durante 20 años de seguimiento. Los autores midieron el PT en radiografías AP de la pelvis en posición supina, de pie y sentada antes de la cirugía y a los 1, 10 y 20 años después. Encontraron que el PT supino y de pie disminuyó (se movió posteriormente) significativamente durante el período de seguimiento, mientras que el PT sentado no cambió. También hallaron que el cambio de PT desde la posición de pie hasta la sentada se redujo con el tiempo. Los factores asociados con las diferencias entre el PT supino preoperatorio y el PT sentado o de pie postoperatorio fueron la incidencia pélvica, la lordosis lumbar y la ocurrencia de fracturas vertebrales lumbares nuevas durante el seguimiento. Los autores concluyen que el PT y el cambio de PT se ven afectados por el proceso de envejecimiento y pueden tener implicaciones para la orientación del componente acetabular y el riesgo de luxación después de la THA.
¿Qué cambios en la inclinación sagital (PT) pélvica ocurren 20 años después de la ATC? Hamada et al. presentan datos a largo plazo que pueden arrojar información sobre la orientación de la copa que son clínicamente relevantes en el momento de la cirugía y durante un seguimiento prolongado.
What changes in pelvic sagittal tilt (PT) occur 20 years after THA? Hamada et al. present long-term data that may yield insights into cup orientation that are clinically relevant at time of surgery and during extended follow-up. Read now in #CORRApril2023: https://t.co/xKFQz5yQyupic.twitter.com/trR5R82jlR
La orientación de la copa en THA en las posiciones supina, de pie y sentada se ve afectada por la inclinación sagital pélvica (PT). Los patrones de cambio de PT entre estas posiciones pueden aumentar el riesgo de dislocación y carga en los bordes. También se ha informado que el PT cambia durante el proceso de envejecimiento; sin embargo, existe una investigación limitada sobre los cambios a largo plazo en el PT y los cambios de PT después de la ATC.
(1) ¿Qué cambios ocurren en el PT en las posiciones de decúbito supino, de pie y sentado durante 20 años de seguimiento después de una ATC en pacientes que no han tenido revisión ni luxación? (2) ¿Qué factores están asociados con las diferencias entre el PT preoperatorio en decúbito supino y el PT posoperatorio sentado o de pie (Δ sentado y Δ de pie, respectivamente) 20 años después de la operación?
Los pacientes que muestran un gran desplazamiento posterior preoperatorio de posición supina a bipedestación merecen una consideración especial cuando se someten a una ATC. En tales circunstancias, recomendamos que la anteversión del cotilo no sea excesiva, dado que existe un riesgo relativamente alto de mayor inclinación posterior en PT, lo que puede provocar una luxación anterior y una carga en el borde. Se necesita un estudio longitudinal adicional en una cohorte más grande de pacientes con complicaciones, incluida la luxación posoperatoria y la revisión, así como en pacientes mayores, para verificar estas suposiciones sobre el riesgo potencial de luxación y carga en el borde después de la ATC.
Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México
— Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy (@KSSTA) March 25, 2023
Hay una escasez de datos disponibles sobre prótesis totales de rodilla que combinen radio dual, ultracongruencia, estabilización posterior e inserción móvil. Este estudio de cohorte prospectivo tuvo como objetivo evaluar la evolución clínica de la prótesis FIRST® (Symbios Orthopédie, Yverdon, CH), la primera prótesis con este diseño particular. Se planteó la hipótesis de que los resultados primarios, que evalúan el dolor, la rigidez, la función y la estabilidad, mejorarían después de la artroplastia y seguirían mejorando durante el período de seguimiento de 10 años.
Los resultados positivos observados en todos los dominios de evaluación y la pequeña tasa de revisión demostraron un funcionamiento eficaz de la prótesis FIRST® durante el período de seguimiento de diez años. Los resultados, globalmente similares a los publicados previamente para otros diseños de prótesis, fomentan el desarrollo de métodos de asistencia para seleccionar los diseños más adecuados de forma individual.
Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México
En este artículo, los autores presentan las ventajas y los desafíos de vincular los datos de los registros clínicos de Traumatología y Ortopedia con otras bases de datos sanitarias, como las de mortalidad, hospitalización o atención primaria. El objetivo es mejorar la calidad y la eficacia de la atención a los pacientes con traumatismos y enfermedades musculoesqueléticas, así como facilitar la investigación en este campo. Los autores explican los aspectos legales, éticos y técnicos que implica el uso de datos personales para fines secundarios, y ofrecen algunas recomendaciones para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y el respeto a la privacidad de los pacientes. También describen algunos ejemplos de proyectos exitosos que han utilizado el enlace de datos de registros en Traumatología y Ortopedia, como el estudio sobre el impacto de la fractura de cadera en la mortalidad o el análisis de los resultados a largo plazo de las prótesis articulares. El artículo concluye destacando el potencial de esta metodología para generar evidencia científica relevante y mejorar la práctica clínica en Traumatología y Ortopedia.
— Bone & Joint Research (@BoneJointRes) April 6, 2023
Cada gran base de datos de observación contiene elementos de datos específicos. El número de elementos de datos se elige cuidadosamente para cubrir las necesidades esenciales de la base de datos y para evitar una carga excesiva de recopilación. Con frecuencia, una pregunta de estudio importante no se puede responder porque una base de datos no contiene algunos elementos de datos esenciales. Esta deficiencia puede estar presente porque el estudio propuesto es interdisciplinario, porque el estudio requiere información más granular sobre un tema específico de lo que es práctico recopilar en un registro de base amplia, o porque las preguntas relevantes y, por lo tanto, los elementos de datos esenciales, han cambiado con el tiempo. Una forma obvia de superar algunos de estos desafíos, cuando una base de datos contiene parte de la información y otra contiene los datos necesarios adicionales, es vincular diferentes bases de datos. Si bien la perspectiva de vincular bases de datos es atractiva, los aspectos prácticos de hacerlo suelen ser desalentadores. Los desafíos pueden ser prácticos (barreras de tecnología de la información para la diafonía entre los registros), legales y financieros.
En la primera sección de este documento, el Dr. Nathanael Heckmann analiza la vinculación de grandes bases de datos ortopédicas, centrándose en la vinculación de bases de datos con datos detallados a corto plazo con aquellas con datos longitudinales a más largo plazo. En la segunda parte de este documento, Nathan Glusenkamp analiza los esfuerzos para vincular el Registro estadounidense de reemplazo de articulaciones (AJRR) con otras fuentes de datos, una ambición que aún no se ha realizado por completo, pero que dará sus frutos en un futuro próximo.
En resumen, hay muchas oportunidades disponibles para proyectos de vinculación de datos en todo el espectro de Trauma y Ortopedia, con muchos ejemplos excelentes ya publicados en literatura de alto impacto. A medida que la cantidad de información médica electrónica continúa creciendo exponencialmente, es esencial que estos datos se aprovechen adecuadamente para realizar investigaciones de alta calidad que ayuden a informar la atención futura de nuestros pacientes, particularmente a medida que avanzamos hacia un enfoque más personalizado y preciso para cuidado de la salud.
This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México
Los tumores óseos son poco frecuentes en comparación con otros tipos de cáncer. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019 se registraron 88 683 defunciones por tumores malignos en México, lo que representa el 12% del total de las defunciones registradas ese año. De estas, el 51% correspondió a mujeres y el 49% a hombres. La tasa de mortalidad por tumores malignos aumenta con la edad y es mayor en los hombres que en las mujeres.
Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
Los tumores óseos son el crecimiento anormal de células en los huesos, que pueden ser benignos o malignos, primarios o secundarios. Los tumores óseos primarios se originan en el propio hueso, mientras que los secundarios se diseminan desde otros órganos afectados por el cáncer. Los tumores óseos benignos no se propagan a otras partes del cuerpo, pero pueden causar dolor, deformidad o fracturas. Los tumores óseos malignos pueden invadir y destruir el tejido óseo circundante, así como metastatizar a otros sitios.
En este artículo vamos a hablar sobre tres tipos de tumores óseos que tienen una relevancia clínica y epidemiológica en México: el tumor de células gigantes, el osteosarcoma y el condrosarcoma.
El tumor de células gigantes (TCG) es una neoplasia benigna pero localmente agresiva, que representa entre el 4 y el 10% de todos los tumores óseos primarios. Sin embargo, en algunas poblaciones como la mexicana, puede llegar a representar hasta el 20% de los casos. El TCG se caracteriza por la presencia de células multinucleadas (células gigantes) en un estroma mononuclear. Suele afectar a personas jóvenes entre los 20 y los 40 años, con una ligera predominancia femenina. El TCG se localiza preferentemente en los extremos de los huesos largos, sobre todo en la rodilla, la muñeca y el tobillo. Los síntomas más frecuentes son dolor e inflamación localizados, que pueden limitar la movilidad articular. El diagnóstico se basa en la radiografía, la resonancia magnética y la biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica del tumor con preservación del hueso afectado y reconstrucción con injerto óseo o cemento.
El osteosarcoma es un tumor maligno que se origina en las células formadoras del hueso (osteoblastos). Es el tumor óseo primario más frecuente en todas las edades, pero especialmente en niños y adolescentes. Representa alrededor del 25% de los tumores óseos primarios diagnosticados en México entre 2013 y 2017. El osteosarcoma suele afectar a los huesos largos de las extremidades, sobre todo alrededor de la rodilla, el hombro y la cadera. Los síntomas más comunes son dolor e hinchazón persistentes que no mejoran con el reposo o los analgésicos. El diagnóstico se realiza mediante radiografía, tomografía computarizada, resonancia magnética y biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en quimioterapia para reducir el tamaño del tumor y cirugía para extirparlo completamente con márgenes negativos. En algunos casos se puede realizar una amputación o una resección segmentaria con prótesis.
El condrosarcoma es un tumor maligno que se origina en las células formadoras del cartílago (condroblastos). Es el segundo tumor óseo primario más frecuente en adultos después del osteosarcoma. Representa cerca del 25% de los tumores óseos primarios diagnosticados en México entre 2013 y 2017. El condrosarcoma puede afectar a cualquier hueso que contenga cartílago, pero se localiza principalmente en la pelvis, las costillas, el fémur y la escápula. Los síntomas más habituales son dolor e inflamación progresivos que no responden al tratamiento conservador. El diagnóstico se basa en la radiografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica radical del tumor con márgenes amplios para evitar recidivas locales o metástasis a distancia.
El diagnóstico de los tumores óseos se basa en la historia clínica, el examen físico, las pruebas de imagen (como radiografías, tomografía computarizada o resonancia magnética) y la biopsia del tejido afectado. El tratamiento depende del tipo, la localización, el tamaño y la extensión del tumor, así como de la edad y el estado general del paciente. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, quimioterapia, radioterapia o una combinación de estas.
La cirugía tiene como objetivo extirpar todo el tumor con un margen suficiente para evitar su recurrencia. En algunos casos puede ser necesario realizar una amputación o una reconstrucción protésica del hueso afectado. La quimioterapia consiste en administrar fármacos que matan o detienen el crecimiento de las células cancerosas. La radioterapia utiliza rayos X u otras formas de radiación para dañar o eliminar las células tumorales.
La supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con tumores óseos han mejorado gracias al avance científico y tecnológico en los últimos años. Sin embargo, aún existen desafíos importantes para prevenir, diagnosticar y tratar estos padecimientos con eficacia y seguridad. Por ello es necesario seguir investigando sobre sus causas, mecanismos moleculares, factores pronósticos y nuevas terapias dirigidas.
Bibliografía:
– INEGI (2021). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer. – Rivas-Berny C, Méndez-Domínguez N, Alejos-Gómez R. Prevalencia en México del tumor de células gigantes, osteosarcoma y condrosarcoma (2013-2017). Acta Ortop Mex. 2020 May-Jun;34(3):183-188. doi:10.35366/97071. – Prevalencia en México del tumor de células gigantes, osteosarcoma y condrosarcoma (2013-2017). Acta ortopédica mexicana vol.34 no.3 Ciudad de México may./jun. 2020 – Introducción a los tumores óseos – Trastornos de los huesos, articulaciones y músculos – Manual MSD versión para público general
Si bien tanto la cirugía como la escleroterapia se implementan ampliamente para el tratamiento de los quistes óseos aneurismáticos, actualmente no existen pruebas de buena calidad que apoyen el uso de una opción sobre la otra. Quiste óseo #Infección #Orto #BJO
Los quistes óseos aneurismáticos (ABC) son lesiones localmente agresivas que se encuentran típicamente en los huesos largos de niños y adolescentes. Se ha informado que una variedad de estrategias de manejo son efectivas en el tratamiento de estas lesiones. El objetivo de esta revisión fue evaluar la efectividad de las estrategias actuales para el tratamiento de los ABC primarios de los huesos largos.
Si bien tanto la cirugía como la escleroterapia se implementan ampliamente para el tratamiento de los ABC, actualmente no hay pruebas de buena calidad que respalden el uso de una opción sobre la otra. Se necesitan ensayos controlados aleatorios (ECA) multicéntricos prospectivos sobre intervenciones para el tratamiento de los ABC.
Bavan L, Wijendra A, Kothari A. Efficacy of treatment interventions for primary aneurysmal bone cysts: a systematic review. Bone Jt Open. 2021 Feb;2(2):125-133. doi: 10.1302/2633-1462.22.BJO-2020-0168. PMID: 33622046; PMCID: PMC7925208.
This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México
Los sarcomas óseos pediátricos son un desafío doble para los cirujanos ortopédicos en términos de resección y reconstrucción del tumor, ya que es importante minimizar los problemas funcionales y de crecimiento sin comprometer las tasas de supervivencia. La técnica de Cañadell consiste en una epifisiolisis tipo I realizada mediante distracción continua mediante un fijador externo antes de la resección. Fue diseñado para lograr un margen seguro debido a la capacidad del cartílago fisario de ser una barrera para la diseminación tumoral en algunas situaciones, evitando la necesidad de reconstrucción articular, y preservando la capacidad de crecimiento la mayoría de las veces.
A pesar de las dudas iniciales planteadas en la comunidad científica, esta técnica es ahora ampliamente utilizada en muchos países para el tratamiento de sarcomas óseos metafisarios pediátricos. Esta anotación destaca la importancia del trabajo de Cañadell y repasa la experiencia de su aplicación en pacientes con sarcoma óseo durante los últimos 40 años.
San-Julián M, Gómez-Álvarez J, Idoate MÁ, Aquerreta JD, Vázquez-García B, Lamo-Espinosa JM. Epiphyseal distraction prior to resection in paediatric bone sarcomas : four decades of experience. Bone Joint J. 2023 Jan;105-B(1):11-16. doi: 10.1302/0301-620X.105B1.BJJ-2022-0722.R2. PMID: 36587257.
La irrigación se usa comúnmente como tratamiento adyuvante durante el legrado intralesional de tumores óseos. El objetivo del presente estudio fue analizar la citotoxicidad in vitro de las soluciones de irrigación de uso común en células de condrosarcoma y tumor de células gigantes (TCG), ya que no hay consenso sobre qué solución conduce a la mayor cantidad de muerte celular.
La irrigación in vitro en CHG al 0,05 % proporcionó una citotoxicidad alta, comparable con el HCC. Por lo tanto, el uso de una solución de CHG al 0,05 % podría servir clínicamente como un adyuvante químico potencial durante el curetaje intralesional del condrosarcoma y el TCG.
En un esfuerzo por reducir la carga de células tumorales residuales, las soluciones de irrigación se utilizan a menudo como terapia local adyuvante. El uso clínico de una solución de CHG al 0,05 % podría servir como un adyuvante químico potencial para el curetaje intralesional del condrosarcoma y el TCG. Es posible que se indiquen más estudios in vivo para evaluar los resultados clínicos y la seguridad asociados con el uso de CHG al 0,05 % en el tratamiento de condrosarcoma y GCT.
En un esfuerzo por reducir la carga de células tumorales residuales, las soluciones de irrigación se utilizan a menudo como terapia local adyuvante. . El uso clínico de una solución de CHG al 0,05 % podría servir como un adyuvante químico potencial para el curetaje intralesional del condrosarcoma y el TCG. Es posible que se indiquen más estudios in vivo para evaluar los resultados clínicos y la seguridad asociados con el uso de CHG al 0,05 % en el tratamiento del condrosarcoma y el TCG.
Moore C, Fernandes RJ, Manrique J, Polissar NL, Miljacic L, Hippe DS, Vaux J, Thompson MJ. Cytotoxic Effects of Common Irrigation Solutions on Chondrosarcoma and Giant Cell Tumors of Bone. J Bone Joint Surg Am. 2022 Oct 27. doi: 10.2106/JBJS.22.00404. Epub ahead of print. PMID: 36367764.
Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México
Cada vez hay más conciencia sobre los riesgos del uso de torniquetes en la ATR de rutina. Este metanálisis de ECA de Magan et al. revela por qué. #rodilla #TKA #torniquete #riesgos #JEO #knee #TKA #tourniquet #risks #JEO
— JEO – Journal of Experimental Orthopaedics (@JEO_journal) December 11, 2022
El uso intraoperatorio de torniquetes durante la artroplastia total de rodilla (TKA) es una práctica común. Las ventajas del uso de torniquetes incluyen la reducción del tiempo de operación y la creación de un campo de visualización sin sangre. Sin embargo, el uso de torniquetes se ha relacionado recientemente con un aumento del dolor posoperatorio, una reducción del rango de movimiento y una recuperación funcional más lenta. Es importante destacar que hay pruebas limitadas del efecto del uso de torniquetes sobre el riesgo de infección. El propósito de esta revisión sistemática y metanálisis es llenar este vacío en la literatura mediante la síntesis de datos relacionados con la asociación entre el uso de torniquetes y el riesgo de infección en la ATR.
La síntesis cuantitativa de los datos sugirió que el uso de torniquetes se asoció con un mayor riesgo general de infección, pérdida de sangre intraoperatoria, necesidad de transfusión de sangre y una estancia hospitalaria más prolongada. Los hallazgos de este metanálisis no respaldan el uso rutinario de torniquetes en la artroplastia total de rodilla y los cirujanos de artroplastia deben considerar cualquier posible riesgo adicional asociado con su uso.
Magan AA, Dunseath O, Armonis P, Fontalis A, Kayani B, Haddad FS. Tourniquet use in total knee arthroplasty and the risk of infection: a meta-analysis of randomised controlled trials. J Exp Orthop. 2022 Jul 1;9(1):62. doi: 10.1186/s40634-022-00485-9. PMID: 35776268; PMCID: PMC9249956.
Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México
En el tumor óseo de células gigantes (GCTB), un tumor óseo maligno intermedio, aproximadamente el 4% de todos los casos experimentan transformación maligna. En consecuencia, analizamos los factores de riesgo para la transformación maligna de GCTB tratados sin radioterapia.
Revisamos retrospectivamente los registros médicos de 530 pacientes con GCTB de las extremidades, admitidos y tratados en dos instituciones entre enero de 1980 y diciembre de 2019. En general, 4 pacientes con GCTB maligno primario, 4 pacientes con datos faltantes, 3 pacientes con antecedentes de radioterapia, Se excluyeron 22 pacientes con un seguimiento menor a 6 meses y 36 pacientes que recibieron denosumab. En consecuencia, se incluyeron 461 pacientes para su posterior análisis. Se observó transformación maligna en 15 de 461 pacientes (3,3 %) en una mediana de seguimiento de 192 meses.
La mediana de duración del seguimiento fue de 89,4 meses. El análisis multivariado reveló que la recurrencia local fue un factor pronóstico independiente para la transformación maligna desfavorable (Hazard ratio [HR], 11,33; intervalo de confianza [IC] del 95 %, 2,33-55,13; p = 0,003 para una vez versus ninguna y HR, 11,24; IC del 95 % , 1,76-71,96 y p = 0,011 para dos o más frente a ninguno).
El intervalo entre la última cirugía hasta la recidiva local y la transformación maligna fue mayor que el de la recidiva local de TBCG benigna, con una mediana de 15,2 años (rango intercuartílico [RIC], 5,2-25,4) frente a 1,3 meses (RIC, 0,8-2,6) , respectivamente (p < 0,001). La recurrencia local tardía de GCTB se asocia con un mayor riesgo de transformación maligna.
Tsukamoto S, Righi A, Mavrogenis AF, Akahane M, Honoki K, Tanaka Y, Donati DM, Errani C. Late Local Recurrence of Bone Giant Cell Tumors Associated with an Increased Risk for Malignant Transformation. Cancers (Basel). 2021 Jul 20;13(14):3644. doi: 10.3390/cancers13143644. PMID: 34298856; PMCID: PMC8304778.
Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México