Efectos citotóxicos de las soluciones de irrigación comunes en el condrosarcoma y los tumores óseos de células gigantes

#tumores óseos #legrado intralesional #tratamiento adyuvante #Tumores de células gigantes #Condrosarcoma #Soluciones de irrigación #Efectos citotóxicos #bone tumors
#intralesional curettage #adjuvant treatment #Giant Cell Tumors #Chondrosarcoma
#Irrigation Solutions #Cytotoxic Effects

Cytotoxic Effects of Common Irrigation Solutions on Chondros… : JBJS (lww.com)
  • La irrigación se usa comúnmente como tratamiento adyuvante durante el legrado intralesional de tumores óseos. El objetivo del presente estudio fue analizar la citotoxicidad in vitro de las soluciones de irrigación de uso común en células de condrosarcoma y tumor de células gigantes (TCG), ya que no hay consenso sobre qué solución conduce a la mayor cantidad de muerte celular.
  • La irrigación in vitro en CHG al 0,05 % proporcionó una citotoxicidad alta, comparable con el HCC. Por lo tanto, el uso de una solución de CHG al 0,05 % podría servir clínicamente como un adyuvante químico potencial durante el curetaje intralesional del condrosarcoma y el TCG.
  • En un esfuerzo por reducir la carga de células tumorales residuales, las soluciones de irrigación se utilizan a menudo como terapia local adyuvante. El uso clínico de una solución de CHG al 0,05 % podría servir como un adyuvante químico potencial para el curetaje intralesional del condrosarcoma y el TCG. Es posible que se indiquen más estudios in vivo para evaluar los resultados clínicos y la seguridad asociados con el uso de CHG al 0,05 % en el tratamiento de condrosarcoma y GCT.
  • En un esfuerzo por reducir la carga de células tumorales residuales, las soluciones de irrigación se utilizan a menudo como terapia local adyuvante. . El uso clínico de una solución de CHG al 0,05 % podría servir como un adyuvante químico potencial para el curetaje intralesional del condrosarcoma y el TCG. Es posible que se indiquen más estudios in vivo para evaluar los resultados clínicos y la seguridad asociados con el uso de CHG al 0,05 % en el tratamiento del condrosarcoma y el TCG.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36367764/

https://journals.lww.com/jbjsjournal/Abstract/2022/12210/Cytotoxic_Effects_of_Common_Irrigation_Solutions.3.aspx

Moore C, Fernandes RJ, Manrique J, Polissar NL, Miljacic L, Hippe DS, Vaux J, Thompson MJ. Cytotoxic Effects of Common Irrigation Solutions on Chondrosarcoma and Giant Cell Tumors of Bone. J Bone Joint Surg Am. 2022 Oct 27. doi: 10.2106/JBJS.22.00404. Epub ahead of print. PMID: 36367764.

Copyright © 2022 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Efectos citotóxicos de las soluciones de irrigación comunes en el condrosarcoma y los tumores óseos de células gigantes

Herramientas de predicción para el manejo personalizado de sarcomas de partes blandas de la extremidad

#oncology #sarcoma #ortho oncología #orto #BJJ

Prediction tools for the personalized management of soft-tissue sarcomas of the extremity | The Bone & Joint Journal (boneandjoint.org.uk)

  • Las herramientas de predicción son instrumentos comúnmente utilizados para estimar el pronóstico en oncología y facilitar la toma de decisiones clínicas de forma más personalizada. Su popularidad se demuestra por el creciente número de herramientas de predicción, que se han descrito en la literatura médica.
  • Muchas de estas herramientas han demostrado ser útiles en el campo del sarcoma de partes blandas de las extremidades (eSTS). En esta anotación, nuestro objetivo es proporcionar una descripción general de las herramientas de predicción disponibles para eSTS, proporcionar un enfoque para que los médicos evalúen el rendimiento y la utilidad de las herramientas disponibles para sus propios pacientes y discutir sus posibles aplicaciones en el manejo de pacientes con un eSTS.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36047022/

https://online.boneandjoint.org.uk/doi/full/10.1302/0301-620X.104B9.BJJ-2022-0647

Acem I, van de Sande MAJ. Prediction tools for the personalized management of soft-tissue sarcomas of the extremity. Bone Joint J. 2022 Sep;104-B(9):1011-1016. doi: 10.1302/0301-620X.104B9.BJJ-2022-0647. PMID: 36047022.

© 2022 Authors et al.

Open access statement

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

This article was primary edited by J. Scott.

 

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Herramientas de predicción para el manejo personalizado de sarcomas de partes blandas de la extremidad

¿La adición de la cobertura anaeróbica a la profilaxis antibiótica perioperatoria durante la resección del sarcoma de tejido blando está asociada con una reducción en la proporción de complicaciones de la herida?

Nuevo artículo en @Clinorthop

del equipo de #OHSUSarcoma – «¿La adición de cobertura anaeróbica a la profilaxis antibiótica perioperatoria durante la resección del sarcoma de tejido blando está asociada con una reducción en la proporción de complicaciones de la herida?»

https://journals.lww.com/clinorthop/Abstract/9900/Is_the_Addition_of_Anaerobic_Coverage_to.807.aspx
  • Las complicaciones de la herida son frecuentes después de la resección de sarcomas de partes blandas, con tasas de infección publicadas que oscilan entre el 10 % y el 35 %. Múltiples estudios han informado sobre la flora atípica que comprende estas infecciones, que a menudo son polimicrobianas y contienen bacterias anaerobias, y estudios recientes han notado la alta prevalencia de infecciones bacterianas anaerobias después de la resección del sarcoma de tejidos blandos [26, 35]. En base a esto, nuestra institución cambió la práctica clínica para incluir un antibiótico con cobertura anaerobia además de la cefalosporina estándar de primera generación para la profilaxis durante las resecciones de sarcomas de partes blandas. El presente estudio se llevó a cabo para evaluar si este cambio se asoció con un cambio en las principales complicaciones de la herida y si, por lo tanto, el cambio debería adoptarse para futuros pacientes.
  • (1) Después de controlar las posibles variables de confusión, ¿la ampliación del espectro de antibióticos profilácticos para cubrir las bacterias anaerobias se asoció con una menor probabilidad de complicaciones importantes de la herida después de la resección del sarcoma de tejidos blandos? (2) ¿Se asoció la ampliación del espectro de antibióticos profilácticos para cubrir las bacterias anaeróbicas con una menor probabilidad de infecciones del sitio quirúrgico con infecciones polimicrobianas o anaeróbicas después de la resección del sarcoma de tejidos blandos? (3) ¿Cuáles son los factores asociados con las principales complicaciones de la herida después de la resección del sarcoma de partes blandas?
  • La adición de cobertura anaeróbica al régimen profiláctico estándar durante la resección del sarcoma de tejidos blandos demostró una asociación con menores probabilidades de complicaciones importantes de la herida y sin reacciones adversas documentadas. Los médicos tratantes deben considerar estos hallazgos, pero tengan en cuenta que son preliminares y que se necesita más trabajo para replicarlos en un diseño de estudio más controlado, como un ensayo prospectivo.

https://journals.lww.com/clinorthop/Abstract/9900/Is_the_Addition_of_Anaerobic_Coverage_to.807.aspx

Ramsey, Duncan C. MD, MPH1; Walker, Jorge R. MS2; Wetzel, Rebecca BS3; Gundle, Kenneth R. MD3,4; Hayden, James B. MD, PhD3; Doung, Yee-Cheen MD3 Is the Addition of Anaerobic Coverage to Perioperative Antibiotic Prophylaxis During Soft Tissue Sarcoma Resection Associated With a Reduction in the Proportion of Wound Complications?, Clinical Orthopaedics and Related Research: July 5, 2022 – Volume – Issue – 10.1097/CORR.0000000000002308
doi: 10.1097/CORR.0000000000002308

© 2022 by the Association of Bone and Joint Surgeons

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Estimación de supervivencia, evaluación de factores pronósticos y construcción de nomogramas de predicción pronóstica de pacientes con cáncer de mama con metástasis óseas en el departamento de tumores óseos y de tejidos blandos: una experiencia de centro único de 8 años en Tianjin, China

  • La metástasis ósea en el cáncer de mama sigue siendo una preocupación mundial. Una estimación precisa de la supervivencia sería beneficiosa para la toma de decisiones clínicas, especialmente para los pacientes con posibles indicaciones de cirugía. Basado en una cohorte retrospectiva de China, el estudio tuvo como objetivo construir un nomograma de predicción de pronóstico para pacientes con cáncer de mama con metástasis ósea.
  • Se diseñó un estudio retrospectivo con el objetivo de estimar el pronóstico de pacientes con cáncer de mama con metástasis óseas. Se identificaron cuatro factores pronósticos independientes y se construyó un nomograma pronóstico con discriminación y calibración satisfactorias. El modelo podría usarse en la estimación de la supervivencia y la planificación del tratamiento individualizado.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35711898/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9187277/

https://www.hindawi.com/journals/tbj/2022/7140884/

Xu Y, Wu H, Xu G, Yin Z, Wang X, Chekhonin VP, Peltzer K, Li S, Li H, Zhang J, Ma W, Zhang C. Survival Estimation, Prognostic Factors Evaluation, and Prognostic Prediction Nomogram Construction of Breast Cancer Patients with Bone Metastasis in the Department of Bone and Soft Tissue Tumor: A Single Center Experience of 8 Years in Tianjin, China. Breast J. 2022 Jan 31;2022:7140884. doi: 10.1155/2022/7140884. PMID: 35711898; PMCID: PMC9187277.

This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

¿Cómo podemos diferenciar la recidiva local de la osificación heterotópica tras la resección e implante de una prótesis oncológica de rodilla en pacientes con sarcoma óseo?

La osificación heterotópica es una complicación común post-AT.

Su presentación tras reconstrucción de rodilla con prótesis oncológica podría simular un #tumor localmente recurrente.

¿Cómo pueden los cirujanos diferenciar HO de un tumor localmente recurrente en este entorno?

How Can We Differentiate Local Recurrence From Heterotopic O… : Clinical Orthopaedics and Related Research® (lww.com)
  • La osificación heterotópica (HO) es común después de la artroplastia total de articulación y generalmente no causa problemas de diagnóstico. Sin embargo, la aparición de HO después de la implantación de prótesis oncológicas puede ser problemática, ya que puede simular un tumor localmente recurrente. Debido a que esta distinción podría tener un profundo impacto en el cirujano y el paciente, es importante distinguir las dos entidades; hasta donde sabemos, ningún estudio ha evaluado esto después de la reconstrucción endoprótesis oncológica alrededor de la rodilla después de la resección del tumor.
  • (1) ¿Qué tan común es la aparición de HO en comparación con la recurrencia local (LR) después de la resección de un sarcoma óseo y el uso de una prótesis de rodilla oncológica? (2) ¿Hay algún factor asociado con el desarrollo de HO después de los procedimientos de salvamento de la extremidad con una endoprótesis? (3) ¿Qué características permiten al cirujano diferenciar HO de un tumor localmente recurrente en este contexto?
  • La HO puede ocurrir después del uso de prótesis de rodilla oncológicas para la reconstrucción después de la resección del tumor. En la mayoría de los pacientes, HO podría diferenciarse de la recurrencia local mediante la identificación de un borde bien definido en las radiografías. De lo contrario, factores como un tiempo de presentación más temprano y la ausencia de dolor podrían sugerir una HO, en lugar de una LR.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33861216/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8052004/

https://journals.lww.com/clinorthop/Fulltext/2021/05000/How_Can_We_Differentiate_Local_Recurrence_From.42.aspx

Jamshidi K, Bagherifard A, Al-Baseesee HH, Mirzaei A. How Can We Differentiate Local Recurrence From Heterotopic Ossification After Resection and Implantation of an Oncologic Knee Prosthesis in Patients with a Bone Sarcoma? Clin Orthop Relat Res. 2021 May 1;479(5):1134-1143. doi: 10.1097/CORR.0000000000001539. PMID: 33861216; PMCID: PMC8052004.

Copyright © 2020 by the Association of Bone and Joint Surgeons

¿Sobreviven las reconstrucciones masivas con aloinjertos para tumores de fémur y tibia 10 años o más después de la implantación?

Este interesante estudio del año pasado proporciona una visión de si las reconstrucciones masivas de aloinjertos óseos para #tibia y #femur #tumores sobreviven más de 10 años después de la implantación y las complicaciones que pueden ocurrir
#MSTS @Hospitalitarrpp
📖 http://ow.ly/UBX250DNefB

¿Sobreviven las reconstrucciones masivas con aloinjertos para tumores de fémur y tibia 10 años o más después de la implantación?

Se han utilizado aloinjertos masivos de hueso para salvar miembros en pacientes sometidos a resecciones de tumores óseos como alternativa a las endoprótesis. Aunque varios estudios sobre reconstrucciones masivas de aloinjertos para tumores óseos informaron que la mayoría de las complicaciones ocurren en los primeros 3 años después de la cirugía, no existen informes a largo plazo sobre las complicaciones para sustentar esta afirmación. Creemos que dicha información es importante para que los cirujanos y los pacientes puedan tomar decisiones más informadas al elegir un método reconstructivo después de la resección del tumor.

Las infecciones fueron las complicaciones más comunes asociadas con la extracción del aloinjerto en los primeros 2 a 3 años después de la reconstrucción y se asociaron con mayor frecuencia con la extracción del aloinjerto tibial. Las fracturas se asociaron más comúnmente con la extracción del injerto con un seguimiento a más largo plazo y se asociaron con más frecuencia con la extracción del aloinjerto femoral. Aunque no podemos comparar directamente nuestros resultados con otros tipos de reconstrucciones, creemos que los aloinjertos todavía tienen un papel en la reconstrucción de pacientes con un tumor óseo benigno o de bajo grado. Se deben realizar estudios futuros en aloinjerto femoral con un seguimiento más prolongado para analizar los factores que pueden explicar por qué fallan algunos injertos, como el porcentaje de la longitud del hueso resecado, el tipo y número de placas y tornillos utilizados y el tipo de fijación (varillas versus placas ). Hubo una mayor incidencia de extracción del injerto en pacientes con aloinjertos osteoarticulares de tibia proximal, lo que nos ha llevado a utilizar este tipo de reconstrucción solo en pacientes pediátricos durante los últimos 15 años.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32168064/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7145084/

https://journals.lww.com/clinorthop/Fulltext/2020/03000/Do_Massive_Allograft_Reconstructions_for_Tumors_of.14.aspx

Aponte-Tinao LA, Ayerza MA, Albergo JI, Farfalli GL. Do Massive Allograft Reconstructions for Tumors of the Femur and Tibia Survive 10 or More Years after Implantation? Clin Orthop Relat Res. 2020 Mar;478(3):517-524. doi: 10.1097/CORR.0000000000000806. PMID: 32168064; PMCID: PMC7145084.

Copyright © 2019 by the Association of Bone and Joint Surgeons

 

Acude con el experto!!!

Los tumores óseos y la ortopedia

Los tumores óseos y la ortopedia

En muchas ocasiones el primer contacto médico para enfermos portadores de tumores óseos es el cirujano ortopedista, quien en ocasiones se enfrenta al problema de carecer de una infraestructura en esta materia y/o un servicio especializado, por lo cual tiene que afrontar diversos grados de dificultades para el adecuado tratamiento de estos pacientes; ya sea por limitaciones técnicas, diagnósticas, de recursos especializados, por insuficiencias en el conocimiento del tema, etc. También es frecuente que los ortopedistas especialistas en la materia reciban pacientes con diagnósticos tardíos, o peor aun, ya tratados quirúrgicamente sin los juicios oncológicos adecuados; a veces con fracturas en terreno tumoral, que sin percatarse de la presencia del tumor han sido tratados bajo criterios ortopédicos convencionales.

En otras ocasiones, con toma de biopsias en localización inadecuada; con diseminación o siembras de neoplasias por tomar un injerto y no cambiar instrumental, guantes o el equipo quirúrgico; con resección incompleta de la lesión por limitación técnica, desconocimiento o temor; con biopsias demasiado grandes que inducen fracturas o complicadas con extensos hematomas; con selección inadecuada de materiales para la reconstrucción y exageración o minimización del tratamiento quirúrgico, que va desde no darle importancia a la lesión, hasta la amputación; con toma improvisada de biopsia que es enviada a patólogos no entrenados que dictan diagnósticos equivocados, y muchas equivocaciones más.

https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2010/or103a.pdf

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=24765&id2=

Rico MG, Delgado CEA. Los tumores óseos y la ortopedia. Acta Ortop Mex. 2010;24(3):137-138.

!!! Acude con el experto!!!

Ortopedia Oncológica México!!!