Historia y tratamiento de los tumores óseos en México

Los tumores óseos son poco frecuentes en comparación con otros tipos de cáncer. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019 se registraron 88 683 defunciones por tumores malignos en México, lo que representa el 12% del total de las defunciones registradas ese año. De estas, el 51% correspondió a mujeres y el 49% a hombres. La tasa de mortalidad por tumores malignos aumenta con la edad y es mayor en los hombres que en las mujeres.

Aneurysmal bone cyst classification according to morphology
Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Los tumores óseos son el crecimiento anormal de células en los huesos, que pueden ser benignos o malignos, primarios o secundarios. Los tumores óseos primarios se originan en el propio hueso, mientras que los secundarios se diseminan desde otros órganos afectados por el cáncer. Los tumores óseos benignos no se propagan a otras partes del cuerpo, pero pueden causar dolor, deformidad o fracturas. Los tumores óseos malignos pueden invadir y destruir el tejido óseo circundante, así como metastatizar a otros sitios.

En este artículo vamos a hablar sobre tres tipos de tumores óseos que tienen una relevancia clínica y epidemiológica en México: el tumor de células gigantes, el osteosarcoma y el condrosarcoma.

El tumor de células gigantes (TCG) es una neoplasia benigna pero localmente agresiva, que representa entre el 4 y el 10% de todos los tumores óseos primarios. Sin embargo, en algunas poblaciones como la mexicana, puede llegar a representar hasta el 20% de los casos. El TCG se caracteriza por la presencia de células multinucleadas (células gigantes) en un estroma mononuclear. Suele afectar a personas jóvenes entre los 20 y los 40 años, con una ligera predominancia femenina. El TCG se localiza preferentemente en los extremos de los huesos largos, sobre todo en la rodilla, la muñeca y el tobillo. Los síntomas más frecuentes son dolor e inflamación localizados, que pueden limitar la movilidad articular. El diagnóstico se basa en la radiografía, la resonancia magnética y la biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica del tumor con preservación del hueso afectado y reconstrucción con injerto óseo o cemento.

El osteosarcoma es un tumor maligno que se origina en las células formadoras del hueso (osteoblastos). Es el tumor óseo primario más frecuente en todas las edades, pero especialmente en niños y adolescentes. Representa alrededor del 25% de los tumores óseos primarios diagnosticados en México entre 2013 y 2017. El osteosarcoma suele afectar a los huesos largos de las extremidades, sobre todo alrededor de la rodilla, el hombro y la cadera. Los síntomas más comunes son dolor e hinchazón persistentes que no mejoran con el reposo o los analgésicos. El diagnóstico se realiza mediante radiografía, tomografía computarizada, resonancia magnética y biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en quimioterapia para reducir el tamaño del tumor y cirugía para extirparlo completamente con márgenes negativos. En algunos casos se puede realizar una amputación o una resección segmentaria con prótesis.

El condrosarcoma es un tumor maligno que se origina en las células formadoras del cartílago (condroblastos). Es el segundo tumor óseo primario más frecuente en adultos después del osteosarcoma. Representa cerca del 25% de los tumores óseos primarios diagnosticados en México entre 2013 y 2017. El condrosarcoma puede afectar a cualquier hueso que contenga cartílago, pero se localiza principalmente en la pelvis, las costillas, el fémur y la escápula. Los síntomas más habituales son dolor e inflamación progresivos que no responden al tratamiento conservador. El diagnóstico se basa en la radiografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica radical del tumor con márgenes amplios para evitar recidivas locales o metástasis a distancia.

El diagnóstico de los tumores óseos se basa en la historia clínica, el examen físico, las pruebas de imagen (como radiografías, tomografía computarizada o resonancia magnética) y la biopsia del tejido afectado. El tratamiento depende del tipo, la localización, el tamaño y la extensión del tumor, así como de la edad y el estado general del paciente. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, quimioterapia, radioterapia o una combinación de estas.

La cirugía tiene como objetivo extirpar todo el tumor con un margen suficiente para evitar su recurrencia. En algunos casos puede ser necesario realizar una amputación o una reconstrucción protésica del hueso afectado. La quimioterapia consiste en administrar fármacos que matan o detienen el crecimiento de las células cancerosas. La radioterapia utiliza rayos X u otras formas de radiación para dañar o eliminar las células tumorales.

La supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con tumores óseos han mejorado gracias al avance científico y tecnológico en los últimos años. Sin embargo, aún existen desafíos importantes para prevenir, diagnosticar y tratar estos padecimientos con eficacia y seguridad. Por ello es necesario seguir investigando sobre sus causas, mecanismos moleculares, factores pronósticos y nuevas terapias dirigidas.

Bibliografía:

– INEGI (2021). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer.
– Rivas-Berny C, Méndez-Domínguez N, Alejos-Gómez R. Prevalencia en México del tumor de células gigantes, osteosarcoma y condrosarcoma (2013-2017). Acta Ortop Mex. 2020 May-Jun;34(3):183-188. doi:10.35366/97071.
– Prevalencia en México del tumor de células gigantes, osteosarcoma y condrosarcoma (2013-2017). Acta ortopédica mexicana vol.34 no.3 Ciudad de México may./jun. 2020
– Introducción a los tumores óseos – Trastornos de los huesos, articulaciones y músculos – Manual MSD versión para público general

Historia y tratamiento de los tumores óseos en México

Eficacia de las intervenciones de tratamiento para los quistes óseos aneurismáticos primarios: una revisión sistemática

Si bien tanto la cirugía como la escleroterapia se implementan ampliamente para el tratamiento de los quistes óseos aneurismáticos, actualmente no existen pruebas de buena calidad que apoyen el uso de una opción sobre la otra.
Quiste óseo #Infección #Orto #BJO

https://boneandjoint.org.uk/article/10.1302/2633-1462.22.BJO-2020-0168
  • Los quistes óseos aneurismáticos (ABC) son lesiones localmente agresivas que se encuentran típicamente en los huesos largos de niños y adolescentes. Se ha informado que una variedad de estrategias de manejo son efectivas en el tratamiento de estas lesiones. El objetivo de esta revisión fue evaluar la efectividad de las estrategias actuales para el tratamiento de los ABC primarios de los huesos largos.
  • Si bien tanto la cirugía como la escleroterapia se implementan ampliamente para el tratamiento de los ABC, actualmente no hay pruebas de buena calidad que respalden el uso de una opción sobre la otra. Se necesitan ensayos controlados aleatorios (ECA) multicéntricos prospectivos sobre intervenciones para el tratamiento de los ABC.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33622046/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7925208/

https://boneandjoint.org.uk/article/10.1302/2633-1462.22.BJO-2020-0168

Bavan L, Wijendra A, Kothari A. Efficacy of treatment interventions for primary aneurysmal bone cysts: a systematic review. Bone Jt Open. 2021 Feb;2(2):125-133. doi: 10.1302/2633-1462.22.BJO-2020-0168. PMID: 33622046; PMCID: PMC7925208.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Eficacia de las intervenciones de tratamiento para los quistes óseos aneurismáticos primarios: una revisión sistemática

Distracción epifisaria previa a la resección en sarcomas óseos pediátricos: cuatro décadas de experiencia

Esta anotación resume la evolución de la técnica de Cañadell a lo largo de 40 años de experiencia.
#Oncología #Pediatría #PedsOrtho #BJJ

Epiphyseal distraction prior to resection in paediatric bone sarcomas | The Bone & Joint Journal (boneandjoint.org.uk)
  • Los sarcomas óseos pediátricos son un desafío doble para los cirujanos ortopédicos en términos de resección y reconstrucción del tumor, ya que es importante minimizar los problemas funcionales y de crecimiento sin comprometer las tasas de supervivencia. La técnica de Cañadell consiste en una epifisiolisis tipo I realizada mediante distracción continua mediante un fijador externo antes de la resección. Fue diseñado para lograr un margen seguro debido a la capacidad del cartílago fisario de ser una barrera para la diseminación tumoral en algunas situaciones, evitando la necesidad de reconstrucción articular, y preservando la capacidad de crecimiento la mayoría de las veces.
  • A pesar de las dudas iniciales planteadas en la comunidad científica, esta técnica es ahora ampliamente utilizada en muchos países para el tratamiento de sarcomas óseos metafisarios pediátricos. Esta anotación destaca la importancia del trabajo de Cañadell y repasa la experiencia de su aplicación en pacientes con sarcoma óseo durante los últimos 40 años.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36587257/

https://online.boneandjoint.org.uk/doi/abs/10.1302/0301-620X.105B1.BJJ-2022-0722.R2

San-Julián M, Gómez-Álvarez J, Idoate MÁ, Aquerreta JD, Vázquez-García B, Lamo-Espinosa JM. Epiphyseal distraction prior to resection in paediatric bone sarcomas : four decades of experience. Bone Joint J. 2023 Jan;105-B(1):11-16. doi: 10.1302/0301-620X.105B1.BJJ-2022-0722.R2. PMID: 36587257.

© 2023 The British Editorial Society of Bone & Joint Surgery

Distracción epifisaria previa a la resección en sarcomas óseos pediátricos: cuatro décadas de experiencia

Efectos citotóxicos de las soluciones de irrigación comunes en el condrosarcoma y los tumores óseos de células gigantes

#tumores óseos #legrado intralesional #tratamiento adyuvante #Tumores de células gigantes #Condrosarcoma #Soluciones de irrigación #Efectos citotóxicos #bone tumors
#intralesional curettage #adjuvant treatment #Giant Cell Tumors #Chondrosarcoma
#Irrigation Solutions #Cytotoxic Effects

Cytotoxic Effects of Common Irrigation Solutions on Chondros… : JBJS (lww.com)
  • La irrigación se usa comúnmente como tratamiento adyuvante durante el legrado intralesional de tumores óseos. El objetivo del presente estudio fue analizar la citotoxicidad in vitro de las soluciones de irrigación de uso común en células de condrosarcoma y tumor de células gigantes (TCG), ya que no hay consenso sobre qué solución conduce a la mayor cantidad de muerte celular.
  • La irrigación in vitro en CHG al 0,05 % proporcionó una citotoxicidad alta, comparable con el HCC. Por lo tanto, el uso de una solución de CHG al 0,05 % podría servir clínicamente como un adyuvante químico potencial durante el curetaje intralesional del condrosarcoma y el TCG.
  • En un esfuerzo por reducir la carga de células tumorales residuales, las soluciones de irrigación se utilizan a menudo como terapia local adyuvante. El uso clínico de una solución de CHG al 0,05 % podría servir como un adyuvante químico potencial para el curetaje intralesional del condrosarcoma y el TCG. Es posible que se indiquen más estudios in vivo para evaluar los resultados clínicos y la seguridad asociados con el uso de CHG al 0,05 % en el tratamiento de condrosarcoma y GCT.
  • En un esfuerzo por reducir la carga de células tumorales residuales, las soluciones de irrigación se utilizan a menudo como terapia local adyuvante. . El uso clínico de una solución de CHG al 0,05 % podría servir como un adyuvante químico potencial para el curetaje intralesional del condrosarcoma y el TCG. Es posible que se indiquen más estudios in vivo para evaluar los resultados clínicos y la seguridad asociados con el uso de CHG al 0,05 % en el tratamiento del condrosarcoma y el TCG.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36367764/

https://journals.lww.com/jbjsjournal/Abstract/2022/12210/Cytotoxic_Effects_of_Common_Irrigation_Solutions.3.aspx

Moore C, Fernandes RJ, Manrique J, Polissar NL, Miljacic L, Hippe DS, Vaux J, Thompson MJ. Cytotoxic Effects of Common Irrigation Solutions on Chondrosarcoma and Giant Cell Tumors of Bone. J Bone Joint Surg Am. 2022 Oct 27. doi: 10.2106/JBJS.22.00404. Epub ahead of print. PMID: 36367764.

Copyright © 2022 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Efectos citotóxicos de las soluciones de irrigación comunes en el condrosarcoma y los tumores óseos de células gigantes

Uso de torniquetes en la artroplastia total de rodilla y el riesgo de infección: un metanálisis de ensayos controlados aleatorios

Cada vez hay más conciencia sobre los riesgos del uso de torniquetes en la ATR de rutina. Este metanálisis de ECA de Magan et al. revela por qué.
#rodilla #TKA #torniquete #riesgos #JEO #knee #TKA #tourniquet #risks #JEO

Tourniquet use in total knee arthroplasty and the risk of infection: a meta-analysis of randomised controlled trials | Journal of Experimental Orthopaedics | Full Text (springeropen.com)
  • El uso intraoperatorio de torniquetes durante la artroplastia total de rodilla (TKA) es una práctica común. Las ventajas del uso de torniquetes incluyen la reducción del tiempo de operación y la creación de un campo de visualización sin sangre. Sin embargo, el uso de torniquetes se ha relacionado recientemente con un aumento del dolor posoperatorio, una reducción del rango de movimiento y una recuperación funcional más lenta. Es importante destacar que hay pruebas limitadas del efecto del uso de torniquetes sobre el riesgo de infección. El propósito de esta revisión sistemática y metanálisis es llenar este vacío en la literatura mediante la síntesis de datos relacionados con la asociación entre el uso de torniquetes y el riesgo de infección en la ATR.
  • La síntesis cuantitativa de los datos sugirió que el uso de torniquetes se asoció con un mayor riesgo general de infección, pérdida de sangre intraoperatoria, necesidad de transfusión de sangre y una estancia hospitalaria más prolongada. Los hallazgos de este metanálisis no respaldan el uso rutinario de torniquetes en la artroplastia total de rodilla y los cirujanos de artroplastia deben considerar cualquier posible riesgo adicional asociado con su uso.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35776268/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9249956/

https://jeo-esska.springeropen.com/articles/10.1186/s40634-022-00485-9

Magan AA, Dunseath O, Armonis P, Fontalis A, Kayani B, Haddad FS. Tourniquet use in total knee arthroplasty and the risk of infection: a meta-analysis of randomised controlled trials. J Exp Orthop. 2022 Jul 1;9(1):62. doi: 10.1186/s40634-022-00485-9. PMID: 35776268; PMCID: PMC9249956.

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Uso de torniquetes en la artroplastia total de rodilla y el riesgo de infección: un metanálisis de ensayos controlados aleatorios

Recurrencia local tardía de tumores óseos de células gigantes asociada con un mayor riesgo de transformación maligna

#quimioterapia #denosumab #tumor_óseo_de_células_gigantes #transformaciónmaligna #metástasis #recurrencia #cirugía #chemotherapy #giantcelltumor_of_bone
#malignanttransformation #metastasis #recurrence #surgery

Cancers | Free Full-Text | Late Local Recurrence of Bone Giant Cell Tumors Associated with an Increased Risk for Malignant Transformation (mdpi.com)
  • En el tumor óseo de células gigantes (GCTB), un tumor óseo maligno intermedio, aproximadamente el 4% de todos los casos experimentan transformación maligna. En consecuencia, analizamos los factores de riesgo para la transformación maligna de GCTB tratados sin radioterapia.
  • Revisamos retrospectivamente los registros médicos de 530 pacientes con GCTB de las extremidades, admitidos y tratados en dos instituciones entre enero de 1980 y diciembre de 2019. En general, 4 pacientes con GCTB maligno primario, 4 pacientes con datos faltantes, 3 pacientes con antecedentes de radioterapia, Se excluyeron 22 pacientes con un seguimiento menor a 6 meses y 36 pacientes que recibieron denosumab. En consecuencia, se incluyeron 461 pacientes para su posterior análisis. Se observó transformación maligna en 15 de 461 pacientes (3,3 %) en una mediana de seguimiento de 192 meses.
  • La mediana de duración del seguimiento fue de 89,4 meses. El análisis multivariado reveló que la recurrencia local fue un factor pronóstico independiente para la transformación maligna desfavorable (Hazard ratio [HR], 11,33; intervalo de confianza [IC] del 95 %, 2,33-55,13; p = 0,003 para una vez versus ninguna y HR, 11,24; IC del 95 % , 1,76-71,96 y p = 0,011 para dos o más frente a ninguno).
  • El intervalo entre la última cirugía hasta la recidiva local y la transformación maligna fue mayor que el de la recidiva local de TBCG benigna, con una mediana de 15,2 años (rango intercuartílico [RIC], 5,2-25,4) frente a 1,3 meses (RIC, 0,8-2,6) , respectivamente (p < 0,001). La recurrencia local tardía de GCTB se asocia con un mayor riesgo de transformación maligna.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34298856/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8304778/

https://www.mdpi.com/2072-6694/13/14/3644

Tsukamoto S, Righi A, Mavrogenis AF, Akahane M, Honoki K, Tanaka Y, Donati DM, Errani C. Late Local Recurrence of Bone Giant Cell Tumors Associated with an Increased Risk for Malignant Transformation. Cancers (Basel). 2021 Jul 20;13(14):3644. doi: 10.3390/cancers13143644. PMID: 34298856; PMCID: PMC8304778.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Recurrencia local tardía de tumores óseos de células gigantes asociada con un mayor riesgo de transformación maligna

Osteointegración para amputados de extremidades inferiores
Consideraciones Operativas desde la Perspectiva del Cirujano Plástico

#osteointegración #amputado #cirugía #ortopedia #osseointegration #amputee #surgery #orthopaedics

https://journals.lww.com/jbjsreviews/Abstract/2022/11000/Osseointegration_for_Lower_Extremity_Amputees_.3.aspx?context=LatestArticles
  • La osteointegración para amputados de las extremidades inferiores, aunque aumenta en frecuencia, permanece en su infancia relativa en comparación con las prótesis tradicionales basadas en encajes.
  • Los candidatos ideales para la osteointegración tienen una falla documentada de una prótesis tradicional y deben tener un esqueleto maduro, tener una reserva ósea adecuada, demostrar la capacidad de adherirse a un protocolo de rehabilitación longitudinal y gozar de un buen estado de salud.
  • La reducción de la tasa de reoperación por complicaciones de los tejidos blandos depende en gran medida de la técnica quirúrgica y del propio dispositivo implantado; el estándar de oro actual implica una superficie lisa del implante para el contacto dérmico, así como una resección máxima de la piel para evitar la ruptura de la piel contra la prótesis. Esto puede incluir la necesidad de una musloplastia para optimizar la reducción de la piel.
  • El manejo interdisciplinario de los nervios periféricos, como la reinervación muscular dirigida, realizado en conjunto con un equipo de cirugía plástica puede tratar los neuromas sintomáticos existentes y prevenir futuros, lo que finalmente mejora los resultados del dolor.

https://jbjs.org/reader.php?rsuite_id=3500896&native=1&source=JBJS_Reviews/10/11/e22.00125/fulltext&topics=bs%2Boe%2Brb#info

https://journals.lww.com/jbjsreviews/Abstract/2022/11000/Osseointegration_for_Lower_Extremity_Amputees_.3.aspx?context=LatestArticles

Vernice, Nicholas A. AB1; Askinas, Carly A. BS1; Black, Grant G. BA1; Truong, Albert Y. MD1; Reif, Taylor J. MD2; Rozbruch, S. Robert MD2; Otterburn, David M. MD1,a. Osseointegration for Lower-Extremity Amputees: Operative Considerations from the Plastic Surgeon’s Perspective. JBJS Reviews: November 2022 – Volume 10 – Issue 11 – e22.00125
doi: 10.2106/JBJS.RVW.22.00125

Copyright © 2022 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

¿Qué hay de nuevo en la cirugía de tumores musculoesqueléticos?

#ortopedistasoncólogos #Cirugíadetumoresmusculoesqueléticos #tumoresóseos
#Tumoresóseosprimarios #Tumoresdetejidosblandos #Terapiasistémicayderadiación
#Tumoresóseosmetastásicos #orthopaediconcologists #MusculoskeletalTumorSurgery
#bonetumors #PrimaryBoneTumors #Soft-TissueTumors #SystemicandRadiationTherapy #MetastaticBoneTumors

https://jbjs.org/reader.php?rsuite_id=3506085&native=1&source=The_Journal_of_Bone_and_Joint_Surgery/Publish%20Ahead%20of%20Print//10.2106/JBJS.22.00811/fulltext&topics=on#info

  • Los cirujanos ortopédicos continuaron enfrentándose a nuevos desafíos relacionados con la pandemia de COVID-19 durante el año pasado. Sin embargo, la investigación sobre el tratamiento de los tumores del sistema musculoesquelético continuó dando como resultado una proliferación de información disponible para ayudar a guiar la práctica clínica.
  • Como en el pasado, la gran mayoría de los estudios publicados fueron de naturaleza retrospectiva, probablemente debido a la rareza y la amplia gama de enfermedades tratadas por oncólogos ortopédicos. Por lo tanto, la nueva información descrita en este Editorial invitado, aunque sólida, debe considerarse en el contexto de las limitaciones de la evidencia.
  • Concluimos este artículo con estudios realizados por oncólogos musculoesqueléticos que son únicos en el sentido de que son esfuerzos colaborativos prospectivos.
Investigation performed at Hamilton Health Sciences, Hamilton, Ontario, Canada
 
WHAT ’ S NEW IN MUSCULOSKELETAL TUMOR SURGERY. TH E JOURNAL OF BONE & JOINT SURGERY d JBJS . ORG
VOLUME 00-A d
NUMBER 00 d
J Bone Joint Surg Am. 2022;00:1-14 d http://dx.doi.org/10.2106/JBJS.22.00811
NOVEMBER 8, 2022
 
 
 
Copyright & License
 
Copyright © 2022 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.
 
 
Open article PDF Download
 
Disclosures of Potential Conflicts of Interest
 
Disclosure: The Disclosure of Potential Conflicts of Interest forms are provided with the online version of the article (http://links.lww.com/JBJS/H270).

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Calprotectina en sangre y líquido sinovial como biomarcadores para el diagnóstico de infecciones articulares periprotésicas crónicas de cadera y rodilla

Este estudio sugiere que la calprotectina sinovial y sanguínea son marcadores útiles en el diagnóstico de infecciones articulares periprotésicas crónicas con una sensibilidad y especificidad similares o superiores a las de los marcadores utilizados habitualmente.

Blood and synovial fluid calprotectin as biomarkers to diagnose chronic hip and knee periprosthetic joint infections | The Bone & Joint Journal (boneandjoint.org.uk)
  • La calprotectina (CLP) se produce en los neutrófilos y monocitos y se libera en los fluidos corporales como resultado de una inflamación o infección. El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de la LPC sanguínea y sinovial en el diagnóstico de la infección articular periprotésica crónica (IAP).
  • Este pequeño estudio sugiere que el CLP sinovial y sanguíneo son marcadores útiles en el diagnóstico de IAP crónica con una sensibilidad y especificidad similar o mayor que los marcadores utilizados habitualmente, como CRP, ESR, IL-6 y LE. CLP no fue útil para diferenciar pacientes con IAP de aquellos con artritis reumatoide.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33380202/

https://online.boneandjoint.org.uk/doi/abs/10.1302/0301-620X.103B1.BJJ-2020-0953.R1

Grzelecki D, Walczak P, Szostek M, Grajek A, Rak S, Kowalczewski J. Blood and synovial fluid calprotectin as biomarkers to diagnose chronic hip and knee periprosthetic joint infections. Bone Joint J. 2021 Jan;103-B(1):46-55. doi: 10.1302/0301-620X.103B1.BJJ-2020-0953.R1. PMID: 33380202.

© 2021 The British Editorial Society of Bone & Joint Surgery

Calprotectina en sangre y líquido sinovial como biomarcadores para el diagnóstico de infecciones articulares periprotésicas crónicas de cadera y rodilla

Una comparación de aloinjertos osteoarticulares y compuestos de aloinjerto-prótesis para la reconstrucción del fémur distal después de la resección de un tumor óseo en la infancia: un estudio retrospectivo

En el seguimiento final, la rodilla se clasificó como moderadamente inestable en nueve pacientes que se sometieron a una reconstrucción con aloinjerto osteoarticular y dos pacientes que se sometieron a una reconstrucción compuesta de aloinjerto-prótesis recubierta.

A comparison of osteoarticular allografts and allograft-prosthesis composites for reconstruction of the distal femur after resection of a bone tumour in childhood | The Bone & Joint Journal (boneandjoint.org.uk)
  • La reconstrucción osteoarticular del fémur distal en la infancia tiene la ventaja de preservar la fisis tibial. Sin embargo, debido al pequeño tamaño del fémur distal, es difícil hacer coincidir el hueso huésped con un aloinjerto osteoarticular. En este estudio, comparamos los resultados y las complicaciones de un compuesto de aloinjerto-prótesis resuperficializado (rAPC) con los de un aloinjerto osteoarticular para reconstruir el fémur distal en niños.
  • En nuestra serie, un compuesto de aloinjerto-prótesis resuperficializado proporcionó una mejor estabilidad y función de la rodilla, con una menor tasa de osteoartritis; un aloinjerto osteoarticular se asoció con un mejor ROM de rodilla.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36177642/

https://online.boneandjoint.org.uk/doi/abs/10.1302/0301-620X.104B10.BJJ-2022-0235.R1

Jamshidi K, Bagherifard A, Mirzaei A. A comparison of osteoarticular allografts and allograft-prosthesis composites for reconstruction of the distal femur after resection of a bone tumour in childhood : a retrospective study. Bone Joint J. 2022 Oct;104-B(10):1174-1179. doi: 10.1302/0301-620X.104B10.BJJ-2022-0235.R1. PMID: 36177642.

© 2022 The British Editorial Society of Bone & Joint Surgery

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Ortopedia Oncológica México!!!