¿Cuáles son los factores de riesgo de falla mecánica y aflojamiento de un sistema de implante osteointegrado transfemoral en pacientes con amputación de miembro inferior?

El aflojamiento/rotura del vástago debido a la fatiga del metal puede causar la falla del implante en aquellos con amputación transfemoral que posteriormente se someten a revisión

¿Cuáles son los factores de riesgo del fallo mecánico de un sistema de implante osteointegrado transfemoral? #OrtoTwitter

What Are the Risk Factors for Mechanical Failure and Looseni… : Clinical Orthopaedics and Related Research® (lww.com)
  • El aflojamiento séptico y la rotura del vástago debido a la fatiga del metal es una causa rara pero bien conocida de fracaso de los implantes ortopédicos. Esto también puede afectar los componentes del sistema de implante osteointegrado para personas con amputación transfemoral que posteriormente se someten a revisión. Es importante identificar los factores de riesgo para minimizar la frecuencia de la cirugía de revisión después de la rotura del implante.
  • (1) ¿Qué proporción de pacientes que recibieron un implante osteointegrado después de una amputación transfemoral se sometieron a una cirugía de revisión y cuáles fueron las causas de esas revisiones? (2) ¿Qué factores se asociaron con la cirugía de revisión cuando se estratificaron según la ubicación de la falla mecánica y el aflojamiento (séptico) (vástago intramedular versus adaptador de cono doble)?
  • Los posibles factores de riesgo para la falla del sistema de este implante de osteointegración incluyen un diámetro de vástago pequeño y una gran cantidad de eventos infecciosos. No encontramos factores asociados con la falla del punto débil del adaptador de doble cono y la falla del cono distal, muy probablemente debido al pequeño tamaño de la muestra. Al tratar a una persona con amputación de un miembro inferior con un implante osteointegrado de CoCrMb, recomendamos evitar un diámetro de vástago pequeño. Se necesita más investigación con un seguimiento más prolongado para estudiar el éxito de los pacientes revisados.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34889879/

https://journals.lww.com/clinorthop/Abstract/2022/04000/What_Are_the_Risk_Factors_for_Mechanical_Failure.15.aspx

Mohamed J, Reetz D, van de Meent H, Schreuder H, Frölke JP, Leijendekkers R. What Are the Risk Factors for Mechanical Failure and Loosening of a Transfemoral Osseointegrated Implant System in Patients with a Lower-limb Amputation? Clin Orthop Relat Res. 2022 Apr 1;480(4):722-731. doi: 10.1097/CORR.0000000000002074. PMID: 34889879; PMCID: PMC8923606.

Copyright © 2021 by the Association of Bone and Joint Surgeons.

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Experiencia inicial con prótesis de osteointegración ancladas al hueso femoral y tibial

Experiencia inicial con prótesis de osteointegración ancladas al hueso femoral y tibial

El uso de implantes de osteointegración anclados al hueso para la reconstrucción por amputación continúa expandiéndose en todo el mundo. Se cree que los beneficios incluyen la eliminación de los problemas relacionados con el encaje y un mejor control y propiocepción de la prótesis. Los resultados informados han sido positivos, pero persiste el escepticismo con respecto al riesgo de infección y falla del implante. Por lo tanto, se necesitan más resultados de los primeros usuarios antes de la aceptación generalizada y la aprobación regulatoria.

De manera similar a la experiencia inicial de otros centros internacionales, los implantes de osteointegración mejoraron la experiencia general y funcional de los pacientes en comparación con las prótesis de encaje. Las complicaciones estaban presentes pero eran manejables y no fueron un impedimento para el apoyo continuo de la tecnología.

https://jbjs.org/reader.php?id=209981&rsuite_id=3023312&native=1&source=JBJS_Open_Access/6/3/e21.00072/fulltext&topics=oe%2Brb#info

https://jbjs.org/rsuite/php/elensreader.php?source=JBJS_Open_Access/6/3/e21.00072/pdf&type=pdf&id=209981&rsuite_id=3023312&topics=oe%2Brb&native=1&proxy=eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpZCI6MjA5OTgxLCJyc3VpdGVfaWQiOiIzMDIzMzEyIiwiZnVsbCI6MSwicGRmIjoxLCJleHBpcmUiOjE2MzExOTE1MTN9.LYzqI_9JvsoOBa_Jb9cIotI_L1KYhfpK5HFpnRn3D-k&s=1

Early Experience with Femoral and Tibial Bone-Anchored Osseointegration Prostheses

 
Investigation performed at the Hospital for Special Surgery, New York, NY
 
 
Copyright & License
 
Copyright © 2021 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated. All rights reserved.
 
 
This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.
 
 
Open article PDF Download

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Experiencia inicial con prótesis de osteointegración ancladas al hueso femoral y tibial

 

complicaciones, aprobación regulatoria, falla del implante, riesgo de infección, propiocepción de la prótesis, amputación, reconstrucción por amputación, implantes de osteointegración, hueso femoral y tibial, prótesis de osteointegración, Experiencia inicial,

 

 

Avances en osteosarcoma

Los tumores óseos primarios benignos y malignos se clasifican según el tipo de tejido a partir del cual se originó el tumor, como tumores formadores de hueso, formadores de cartílago, conectivos, vasculares e idiopáticos. Los tumores óseos primarios malignos, también llamados sarcomas óseos, son un grupo de neoplasias malignas raras que se originan en el … Leer más

¿Son los autoinjertos vascularizados de peroné una reconstrucción duradera después de la resección intercalar del húmero por tumores óseos primarios?

accesoabierto: En #CORR, Campanacci et al. encontraron que la VFG parece ser una opción reconstructiva eficaz después de la resección intercalar humeral para tumores óseos primarios, pero las complicaciones pueden ser frecuentes en los primeros años. Leer más #tumor #orthoTwitter Are Vascularized Fibula Autografts a Long-lasting Reconstruc… : Clinical Orthopaedics and Related Research® (lww.com) Antecedentes: … Leer más

Tumores tenosinoviales de células gigantes: experiencia en un centro de referencia terciario australiano para tumores musculoesqueléticos con un seguimiento mínimo de dos años

El tumor tenosinovial de células gigantes (TGCT), anteriormente conocido intraarticularmente como sinovitis villonodular pigmentada (PVNS), es un tumor benigno poco común de la membrana sinovial, la vaina tendinosa o la bolsa.1 Ahora se cree que es una verdadera neoplasia debido al descubrimiento de propiedades estimulantes autocrinas y paracrinas, a pesar de las teorías iniciales que … Leer más

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Osteointegración transtibial para pacientes con enfermedad vascular periférica

Osteointegración transtibial para pacientes con enfermedad vascular periférica

El tratamiento de la enfermedad vascular periférica (PVD) puede requerir amputación. La cirugía de osteointegración es una estrategia de rehabilitación emergente para amputados. En este estudio, informamos sobre 6 pacientes que tenían PVD que requirieron amputación transtibial (PVD-TTA) y osteointegración simultánea o posterior (PVD-TTOI).

Los 6 pacientes que se sometieron a PVD-TTOI en esta serie de casos sobrevivieron 2 años. Los pacientes que inicialmente habían utilizado una silla de ruedas lograron y mantuvieron la deambulación independiente y sin ayuda hasta que en 1 paciente se produjeron alteraciones relacionadas con la EVP en la pierna contralateral. Los pacientes que anteriormente usaban una prótesis de encaje tradicional informaron una mejora en la movilidad y la calidad de vida. La muerte de un paciente subraya la importancia de una cuidadosa selección de pacientes. Sin embargo, la marcada mejoría en los otros 5 pacientes sugiere un optimismo cauteloso de que PVD-TTA no es una contraindicación absoluta de osteointegración. Parece apropiado realizar una investigación más a fondo.

https://jbjs.org/reader.php?id=209309&rsuite_id=2931853&native=1&source=JBJS_Open_Access/6/2/e20.00113/fulltext&topics=oe#info

Transtibial Osseointegration for Patients with Peripheral Vascular Disease
A Case Series of 6 Patients with Minimum 3-Year Follow-up
 
Investigation performed at the Australian School of Advanced Medicine, Macquarie University, North Ryde, and the School of Medicine, The University of Notre Dame Australia, Auburn, New South Wales, Australia
 
 
Copyright & License
 
Copyright © 2021 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated. All rights reserved.
 
 
This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.
 
 
Open article PDF Download
 
 
 

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

Osteointegración transtibial para pacientes con enfermedad vascular periférica

 

PVD-TTA, calidad de vida, movilidad, amputación transtibial, amputados, cirugía de osteointegración, amputación, enfermedad vascular periférica, Osteointegración transtibial,

 

Avances en osteosarcoma

Los tumores óseos primarios benignos y malignos se clasifican según el tipo de tejido a partir del cual se originó el tumor, como tumores formadores de hueso, formadores de cartílago, conectivos, vasculares e idiopáticos. Los tumores óseos primarios malignos, también llamados sarcomas óseos, son un grupo de neoplasias malignas raras que se originan en el … Leer más

¿Son los autoinjertos vascularizados de peroné una reconstrucción duradera después de la resección intercalar del húmero por tumores óseos primarios?

accesoabierto: En #CORR, Campanacci et al. encontraron que la VFG parece ser una opción reconstructiva eficaz después de la resección intercalar humeral para tumores óseos primarios, pero las complicaciones pueden ser frecuentes en los primeros años. Leer más #tumor #orthoTwitter Are Vascularized Fibula Autografts a Long-lasting Reconstruc… : Clinical Orthopaedics and Related Research® (lww.com) Antecedentes: … Leer más

Tumores tenosinoviales de células gigantes: experiencia en un centro de referencia terciario australiano para tumores musculoesqueléticos con un seguimiento mínimo de dos años

El tumor tenosinovial de células gigantes (TGCT), anteriormente conocido intraarticularmente como sinovitis villonodular pigmentada (PVNS), es un tumor benigno poco común de la membrana sinovial, la vaina tendinosa o la bolsa.1 Ahora se cree que es una verdadera neoplasia debido al descubrimiento de propiedades estimulantes autocrinas y paracrinas, a pesar de las teorías iniciales que … Leer más

 

 

Dr. Ernesto Andrés Delgado Cedillo. Es un proyecto multidimensional, sobre los tumores del sistema Músculo-Esquelético, es una propuesta para la investigación, la atención, enseñanza y difusión de este grupo heterogéneo de enfermedades en favor de mis pacientes. LE INVITO A CONSULTAR SU PROBLEMA +52 55 5528 0881 55 5424 7200 ext. 4243 55 5424 7200 ext. 4242 Consultorio 114, Torre II, Primer Piso en Médica sur, Puente de Piedra 150, Colonia Toriello Guerra. CP 14050 CDMX, México

 

¿Qué tan comunes son el dolor crónico de miembros residuales, el dolor fantasma y el dolor de espalda más de 20 años después de la amputación de miembros inferiores por tumores malignos?

Se necesitan inspecciones periódicas del muñón y un ajuste cuidadoso de la prótesis incluso en el seguimiento a largo plazo después de la amputación por tumores malignos, ya que el ajuste eficaz de la prótesis es una causa modificable del dolor residual de las extremidades.
Medizinische Universität Wien
📖 http://ow.ly/hw3V50E4tVI

¿Qué tan comunes son el dolor crónico de miembros residuales, el dolor fantasma y el dolor de espalda más de 20 años después de la amputación de miembros inferiores por tumores malignos?

Después de una amputación importante de un miembro inferior, el dolor persistente es común, y hasta el 85% de los pacientes informan dolor recurrente del miembro fantasma o del miembro residual. Aunque el manejo del dolor es un factor importante de calidad de vida en pacientes con amputaciones de miembros inferiores, existen pocos datos a largo plazo sobre la frecuencia del dolor persistente y cómo impacta el uso de prótesis.

Décadas después de la cirugía, muchos pacientes con amputaciones de miembros inferiores experimentan un dolor que les restringe las actividades de la vida diaria (AVD) y disminuye el uso diario de prótesis. Esta información respalda la necesidad de inspecciones periódicas del muñón y un ajuste cuidadoso de la prótesis incluso en un seguimiento a largo plazo, ya que el ajuste eficaz de la prótesis es una causa modificable de dolor en el muñón. Se deben realizar estudios futuros que evalúen los efectos del tratamiento a largo plazo de la cirugía para aliviar el dolor y las alternativas terapéuticas a los tratamientos conservadores del dolor, ya que estos enfoques pueden ayudar a aliviar el dolor en pacientes con dolor postamputación refractario.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33739309/

https://journals.lww.com/clinorthop/Fulltext/9900/How_Common_Are_Chronic_Residual_Limb_Pain,_Phantom.217.aspx

Döring K, Trost C, Hofer C, Salzer M, Kelaridis T, Windhager R, Hobusch GM. How Common Are Chronic Residual Limb Pain, Phantom Pain, and Back Pain More Than 20 Years After Lower Limb Amputation for Malignant Tumors? Clin Orthop Relat Res. 2021 Mar 18. doi: 10.1097/CORR.0000000000001725. Epub ahead of print. PMID: 33739309.

Copyright © 2021 by the Association of Bone and Joint Surgeons.

Acude con el experto!!!

Toma de decisiones en oncología ortopédica: ¿Afecta el sesgo cognitivo la elección de un paciente virtual entre el rescate de una extremidad y la amputación?

Este estudio CORR describe cómo la invocación del sesgo cognitivo en pacientes simulados pareció afectar importantes decisiones de tratamiento, como el #salvage y #amputación.
Universidad de Washington, Departamento de Ortopedia y Medicina Deportiva, Universidad de Kansas, Parkview Health
📖 http://ow.ly/ouJm50DUD3v
🔎 http://ow.ly/Jtd150DUD3w

Toma de decisiones en oncología ortopédica: ¿Afecta el sesgo cognitivo la elección de un paciente virtual entre el rescate de una extremidad y la amputación?

El tratamiento local de los sarcomas de las extremidades generalmente se basa en una decisión entre el rescate de la extremidad y la amputación. La forma en que se presentan las opciones quirúrgicas en el contexto de la toma de decisiones compartida puede influir en esta decisión. En una población de pacientes «simulados» -los encuestados presentaron una viñeta clínica simulada y luego se les pidió que eligieran entre los tratamientos- evaluamos el sesgo cognitivo mediante la alteración deliberada de la presentación subjetiva de la misma información objetiva.

La toma de decisiones compartida en oncología ortopédica representa una circunstancia única en la que varias variables pueden influir en la decisión de un paciente entre el rescate de una extremidad y la amputación. Invocar sesgo cognitivo en pacientes simulados pareció afectar las decisiones de tratamiento. No podemos estar seguros de que estos hallazgos se traduzcan en la experiencia de pacientes reales con sarcoma; sin embargo, podemos concluir que las decisiones de tratamiento importantes pueden verse afectadas por el sesgo cognitivo y que las características del paciente (en este estudio, la edad, la profesión de atención médica y el estado de ánimo) pueden estar asociadas con la susceptibilidad de un individuo al sesgo cognitivo. Esperamos que estas observaciones ayuden a los proveedores en la entrega cuidadosa de información altamente cargada a los pacientes que enfrentan decisiones difíciles y promuevan un mayor estudio de este importante concepto.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31173578/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7145068/

https://journals.lww.com/clinorthop/Fulltext/2020/03000/Decision_making_in_Orthopaedic_Oncology__Does.12.aspx

Gurich RW Jr, Cizik AM, Punt SE, Namekata M, Johnson CN, Symons RG, Brewer EG, Thompson MJ. Decision-making in Orthopaedic Oncology: Does Cognitive Bias Affect a Virtual Patient’s Choice Between Limb Salvage and Amputation? Clin Orthop Relat Res. 2020 Mar;478(3):506-514. doi: 10.1097/CORR.0000000000000674. PMID: 31173578; PMCID: PMC7145068.

Copyright © 2019 by the Association of Bone and Joint Surgeons

 

Acude con el experto!!!

Ortopedia Oncológica México!!!